La alexitimia
Se define como la incapacidad para expresar
verbalmente las emociones debido a que estas personas no son capaces de
identificar lo que sienten, entenderlo o describirlo.
Se estima que el 8% de los hombres y el 1,8 % de
las mujeres son alexitímicos, así como el 30 % de las personas con problemas
psicológicos.Origen del término alexitimia
Durante
la década de los 50 y 60, los psiquiatras Peter E. Sifneos y John C. Nemiah,
del Beth Israel Hospital, en Harvard, vieron que una gran cantidad de pacientes
con trastornos psicosomáticos tenía muchas dificultades para hablar de sus
emociones. Además, adquirían una postura rígida, se centraban en los detalles
funcionales y no usaban la fantasía. En 1972, Sifneos acuñó el término
alexitimia para designar estas características.
Características de la alexitimia
1. Dificultad para identificar emociones y sentimientos.
Estas personas tienen problemas para diferenciar una emoción de otra. Por
ejemplo, no saben con seguridad si lo que sienten es miedo o ira. Esta
incapacidad no se da sólo respecto a los propios sentimientos, sino que también
tienen dificultades para identificar las emociones en los demás (en sus voces,
expresiones faciales, posturas)
2. Dificultad para describir emociones y sentimientos. Les
resulta imposible describir lo que sienten y describir a otras personas todo lo
referente al ámbito subjetivo y de los afectos.
3. Dificultad para diferenciar los sentimientos de las
sensaciones corporales que acompañan a la activación emocional. Las emociones
suelen ir acompañadas de síntomas fisiológicos, como sudoración, aceleración de
ritmo cardiaco, etc. Los alexitímicos atribuyen estas manifestaciones
fisiológicas a síntomas vagos o los confunden con la emoción misma. Cuando
siente emociones intensas, esta persona describe simplemente un malestar físico
de un modo impreciso.
4. Reducida capacidad de fantasía y de pensamiento
simbólico. Suelen tener un pensamiento concreto, con problemas para el manejo
simbólico de las emociones. Su forma de hablar es monótona, parca y sin matices
afectivos. Apenas gesticulan ni introducen cambios en el tono de voz, se
sientan de forma rígida y su semblante es inexpresivo.
5. Preocupación por los detalles y acontecimientos externos.
En su lenguaje apenas existen referencias abstractas y simbólicas, sino que se
limitan a describir detalles concretos, sin un tono afectivo
6. Utilizan la acción como estrategia de afrontamiento en
situaciones de conflicto. El modo de resolver un estado emocional desagradable
en estas personas, consiste en la realización de conductas directas. Tienen una
orientación de tipo práctico y un escaso contacto con su realidad psíquica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario